Nacio en Garsel 15 de
octubre de 1896 y fallecio en Vence el 8 de octubre de 1966. Fue un pedagogo
francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos
métodos de investigación pedagógica.
Freinet nació en los
Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este
hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la
gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en
toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del
siglo XX. Fue un maestro de pueblo, por lo que sus propuestas nacen de la
realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en
la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra)
le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de
lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión
de Honor y tuvo cuatro años de convalecencia.
En 1920 consiguió el
puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de
Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la
imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus
artículos en la prensa profesional y política y su participación en los
congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela
Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y
Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las
oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja no sólo de la
pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación
que le supone la obra de Ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo
natal, donde fundó una cooperativa de trabajadores para electrificar la
población y es un activo miembro del sindicato y el Partido Comunista. En 1925
se trasladó a la URSS con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de
Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a
Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha
iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia
interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de
Enseñanza Laica (CEL). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como
internacional por los congresos en los que participaba u organizaba.
Entre 1921 y 1935, el
matrimonio Freinet profundiza y desarrolla el movimiento iniciado, pero sufre
la hostilidad de un ayuntamiento derechista que consigue su traslado: los
textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del
pueblo. Trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de
la buena acogida de padres y alumnos, dimiten y dedican todo su tiempo a
desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica, que se ha
convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de
documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En
1934 y 1935 Freinet, con el apoyo de los comunistas, consigue construir una
escuela en Vence. Los alumnos son en su mayoría internos pertenecientes a las
capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. Al empezar la Segunda
Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es
internado en un campo de concentración, aunque después obtiene la libertad.
Durante la guerra se une al maquis del Briançonnais y posteriormente lo dirige.
Tras la liberación preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda
su actividad en Vence.
En 1948, la
Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en "Instituto de la Escuela
Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de
fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del
Partido Comunista, del que disiente. Falleció en Vence en 1966.
Su pedagogía cuajó en
una amplia red de educadores en muchos países. Concretamente en España, en
época republicana Herminio Almendros, junto a su esposa, María Cuyás Ponsa,
ambos inspectores de enseñanza, difundió las prácticas de Freinet creando así
la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Se editó posteriormente
la Revista Colaboración donde se celebraron diversos Congresos, acudiendo este
autor a un par de conferencias en la Escuela de Verano de Barcelona (1933). A
causa de la Guerra Civil Española muchos de estos maestros tuvieron que
exiliarse, y este fue el motivo de la expansión de la Pedagogía de Freinet en
Latinoamérica. En la actualidad hay varios movimientos de renovación pedagógica
inspirados en la pedagogía Freinet, y entre ellos destaca el Movimiento
Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), que pertenece a la FIMEM, o Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna.
Freinet estuvo
influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia
sindicalista y la base marxista de su discurso, las críticas a la sociedad
capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela
del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna. Por otra, La Escuela Nueva. Si
bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador
constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, también realiza críticas
a la Escuela Nueva. Considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas
y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las
escuelas públicas.
Principales ideas y
aportaciones[editar]
“La escuela no debe
desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta
formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede
haber una formación auténticamente humana”.
Freinet
Plasmó en la escuela
los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y
popular. Sus teorías y aplicaciones deben de la Escuela Nueva (EDAI), pero
adquieren un carácter democrático y social.
Estimula, como base
psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”,
considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias
experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños,
de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un
ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración
que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones
que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una
función.
Otra de las
aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un
ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación
maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros;
esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en
común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de
mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha
de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza
por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase
sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario